
La pieza legislativa ahora pasa a la Cámara de Representantes
El Senadoaprobó esta tarde, a viva voz, el proyecto de ley que amplía el crédito al trabajo en Puerto Rico.
El estado de derecho actual solo permite el desembolso de unos $111 millones, pero con el Proyecto del Senado 280, hecho posible a través de la Ley Federal de Rescate Americano (Ley ARP), se podrían desembolsar hasta $800 millones, de los cuales $200 millones saldrían de fondos estatales.
“No exagero cuando digo que este es de los proyectos más importantes aprobados en la Asamblea Legislativa. Es una herramienta que se estaba tratando de potenciar desde hace décadas. El crédito al trabajo es una herramienta que, por décadas en Estado Unidos, se ha utilizado y en Puerto Rico de tiempo en tiempo”, dijo el senador popular Juan Zaragoza quien, como presidente de la Comisión de Hacienda atendió el proyecto en comisión.
“Esta es una herramienta dirigida a atacar varios problemas: la participación laboral tan baja que tenemos en el país y la pobreza entre los trabajadores”, indicó Zaragoza.
El senador indicó que nunca se pudo coordinar una reunión con personal de La Fortaleza para discutir la medida. Sin embargo, señaló a periodistas ayer sí tuvo discusiones sobre la medida como el secretario de Hacienda, que avala el proyecto.
El proyecto de ley incluye una serie de umbrales de ingresos tanto para trabajadores asalariados como aplicables a los que laboran por cuenta propia. Dependiendo del ingreso, un individuo o pareja, siempre tomando en cuenta la cantidad de dependientes, podría recibir un pago del Gobierno de hasta $6,500 anuales.
“Funciona como un reintegro. En la planilla del año próximo se va a reflejar una cantidad y los contribuyentes recibirán un crédito en efectivo”, sostuvo Zaragoza en el hemiciclo al detallar varios cambios introducidos a la medida, que se convirtió en un proyecto sustitutivo tras ser recibido de La Fortaleza como una medida de administración.
Por ejemplo, señaló que la medida del Ejecutivo contemplaba requisitos de cualificación muy alto tomándose como base los ingresos en el gobierno federal. “Falló en considerar que hay unas particularidades demográficas y económicas”, dijo Zaragoza.
Con cambios en la Comisión de Hacienda, se redujo la edad mínima para cualificar para el crédito de 27 años a 19 años, exponiendo el crédito a 85,000 trabajadores adicionales. Igualmente, se aumentó el crédito para trabajadores que devengan salario mínimo de $64 a $1,500.
“Se redistribuyó la tabla a $1,500 en créditos y para solteros con tres hijos (cobrando salario mínimo) es de $6,5000. Eso es como si su salario mínimo se le aumentara $3.15 la hora”, dijo Zaragoza.
La senadora penepé Migdalia Padilla asumió un turno para consignar que la delegación de su partido apoyará la medida, pero objeta que se hayan removido los nombres de la delegación de su colectividad, que presentaron la medida de La Fortaleza. Al tratarse de un proyecto sustitutivo, en efecto se eliminaron los nombres y el proyecto fue aprobado sin autores identificados.
“Un proyecto que sale de administración y que la delegación del PNP somos autores y autoras, hoy se nos presenta como un sustitutivo”, dijo Padilla.
La Senadora penepé argumentó que la medida pudo haber sido enmendada sustancialmente sin que se presentara una nueva medida.
“Esto es un proyecto de Fortaleza”, dijo en su turno el senador penepé Henry Neumann. “Todo lo que quiere solucionar el proyecto es completamente similar al proyecto presentado”.
“No lleva nuestro nombre”, denunció. “Proyectos sustitutivos son proyectos que se basan de la misma problemática, pero son diametralmente diferentes… y ese no es el caso”.
El senador popular Ramón Ruiz Nieves describió la medida como un “segundo aire económico” para los ciudadanos.
“Este proyecto de ley que se trajo por la administración trae, en esencia, lo que envuelve la medida y trae un contexto para crear un proyecto justo y razonable”, dijo.
Ana Irma Rivera Lassén, senadora de Movimiento Victoria Ciudadana sostuvo que la medida “da más esperanza” a los trabajadores a quienes no les alcanza el salario mínimo federal.
“Sencillamente el salario actual no les alcanza para vivir, sino para sobrevivir”, señaló. “Estar en un estado permanente de sobrevivencia es pobreza y más importante aún es un alivio para la clase trabajadora que está en constante atropello”.
Su compañero de delegación, Rafael Bernabe, afirmó que los puertorriqueños no quieren trabajar “por salarios de miseria” y que ese el escenario actual en Puerto Rico.
“Esta medida por lo menos ayuda un poco a limitar ese dilema y permite esta tipo de programa que la persona que entra a trabajar, que tiene un empleo, siga recibiendo una aportación económica adicional y eso facilita que muchas personas puedan ingresar al trabajo sin que eso implique un menoscabo de su situación económica”.
Bernabe argumentó que el proyecto permitirá que trabajadores se muevan de la economía informal a la economía formal.
“Decimos muchas veces que tenemos una participación laboral de 40%… pero esa realidad, esa estadísticas es engañosa ya que hay mucha más gente que trabajan, pero trabajan en el sector informal y no se recogen en las estadísticas”, dijo.
Joanne Rodríguez Veve, de Proyecto Dignidad, coincidió con Zaragoza al señalar que el PS 280 es de los proyectos más importantes evaluados en el Senado y sostuvo que tiene el fin convertirse en un instrumento más para erradicar la pobreza, para aumentar la participación laboral y “fortalecer las familias en Puerto Rico”.
“Es bien pensado y ejecutable y destaco este proyecto de ley porque es una medida que se puede llevar a cabo, se puede poner en práctica”, dijo. “Muchas veces se legislan asuntos que sabemos que no serán ejecutables, así que cuando se presenta una medida que se puede llevar a cabo hay que distinguirla”.