
Presidente de la Comisión de Hacienda del Senado abre la discusión sobre enmiendas a la Constitución de Puerto Rico
Ante el planteamiento de la Junta de Control Fiscal (JCF) de que el gobierno de Puerto Rico está cerca de salir de la quiebra y el pronóstico de economistas de que a futuro podría haber dificultad para pagar las obligaciones, el presidente de la Comisión de Hacienda del Senado, Juan Zaragoza, propone que se revise el andamiaje legal en la confección del presupuesto y la emisión de nueva deuda.
La propuesta de Zaragoza va dirigida a realizar un estudio sobre la posibilidad de hacer cambios al tope de la deuda constitucional, para que en el gobierno haya un manejo más riguroso a la hora tomar prestado y comprometer los recursos disponibles del presupuesto general.
En entrevista con EL VOCERO, Zaragoza expresó que hay que ir preparando el camino para que cuando la Junta de Control Fiscal salga de Puerto Rico haya un andamiaje legal que ayude a mantener la disciplina fiscal.
“Todo gira alrededor de un issue de disciplina fiscal, porque yo he dicho consistentemente que aquí la meta como país no es salir de la quiebra, es mantenernos fuera de la quiebra. Salir es un mamey, cuadramos las deudas, pero ¿si a los dos años estamos en quiebra de nuevo? Pues es salir y mantenerse fuera. Esa es la meta”, indicó.
El senador popular propone enmendar dos secciones del Artículo 6 de Disposiciones Generales de la Constitución del Estado Libre Asociado (ELA).
Específicamente señaló la Sección 2, sobre el poder para imponer contribuciones y para contraer deuda, y la Sección 7, que indica que las asignaciones del Estado no excederán los recursos disponibles.
Explicó que se trata de un lenguaje que hay que hacer más específico porque va a la médula de tener un presupuesto balanceado.
“Entendemos que —considerando la gravedad de la situación financiera del País, que viene como resultado de la quiebra, que a su vez viene como resultado de malas prácticas financieras— se hace imperativo darle una revisión al andamiaje legal que controla la confección del presupuesto y la emisión de deuda”, expresó Zaragoza.
La Sección 2 dispone que el poder del ELA para contraer y autorizar deuda se ejercerá según disponga la Asamblea Legislativa. Sin embargo, menciona que ninguna obligación directa del Estado por dinero tomado a préstamo directamente por el ELA —evidenciada mediante bonos o pagarés— será emitida si el total del monto del principal y los intereses sobre dichos bonos y pagarés y cualesquiera cantidades pagadas por el gobierno “en el año económico inmediatamente anterior al año económico corriente” excediere el 15% del promedio del monto total de las rentas anuales obtenidas.
Zaragoza sostuvo que en esa sección se establece “que cuando uno va a coger un préstamo, el pagaré del préstamo, más el pagaré de todos los otros préstamos que tengas, no pueden exceder el 15% del promedio de los ingresos del gobierno de los pasados años. Esa Sección 2 tiene un entrejuego con la Sección 7, que dice que las asignaciones hechas para un año económico no podrán exceder los recursos totales”.
La Sección 7 dispone que “las asignaciones hechas para un año económico no podrán exceder de los recursos totales calculados para dicho año económico, a menos que se provea por ley para la imposición de contribuciones suficientes para cubrir dichas asignaciones”.
Zaragoza considera que a través de los años —ya sea por desarrollo en el mercado de financiamiento municipal, por evolución de la estructura gubernamental o por interpretaciones que se les han hecho a estas secciones— se ha quitado fuerza a estas disposiciones.
“El uso de corporaciones públicas para dar servicios y como mecanismos para poder obtener financiamiento en el mercado sirvió como herramienta para burlar el 15%”, señaló el legislador.
Eso fue lo que ocurrió, según han expuesto políticos y economistas, con la creación de la Corporación del Fondo de Interés Apremiante (Cofina) en 2006, por el entonces gobernador Aníbal Acevedo Vilá, del Partido Popular Democrático (PPD).
Se necesitan más garras
El senador Zaragoza propone que se den mayores garras para que se cumpla con la disposición de no emitir deuda que supere el 15% de los ingresos.
“Primero, revisar ese lenguaje para estar seguros de que no se nos escapa nada, que no se sale nada del plato y segundo, hay que darle una mirada al 15% para ver si debe ser 15%”, subrayó.
Zaragoza insistió en que “hay una regla de 15%, pero hay mecanismos que se pueden usar, que son legales, que burlan el 15%”. Informó que se constituyó un grupo de trabajo con profesores constitucionalistas para evaluar estas secciones.
“Todo el mundo concluye que estas dos secciones son de las más oscuras de la Constitución, donde hay menos historial de la Constituyente de 1952; es donde menos discusión hay. Es donde menos jurisprudencia hay y conversamos de que en las clases de Derecho Constitucional se habla muy poco de ellas porque es de las secciones más oscuras porque tienen que ver con temas financieros”, aseveró el senador.
Propuesta en plan de ajuste
El plan de ajuste de la deuda que presentó la Junta de Control Fiscal a la jueza federal Laura Taylor Swain incluye una sección sobre política de manejo de deuda donde se propone que no se pueda emitir más deuda de lo que el País ingresa. Establece que no pueda aumentar de 8%, en lugar del 15%.
Pero Zaragoza puntualizó que la idea es que se inicie la discusión sobre el asunto y recalcó que ya se estableció un grupo de trabajo. Con el Center for Constitutional Democracy de Indiana University —sin costo alguno, aseguró— se estará haciendo un estudio de derecho comparado sobre las disposiciones en las constituciones de otros países “para ver la limitación en cuanto a coger prestado y la limitación en cuanto a presupuestos balanceados que se han manejado”.
Adelantó que están en la etapa investigativa, e insistió en que para mantener a Puerto Rico fuera de la quiebra se deben establecer estructuras legales y administrativas que ayuden a evitar caer en problemas fiscales. “El problema no es que nos muerda el perro, el problema es que nos muerda dos veces”, sostuvo.
El portavoz de la junta fiscal, Edward Zayas, declaró a EL VOCERO que “habrá que esperar a ver a qué se refiere el senador” y añadió que es muy prematuro emitir una opinión sobre su propuesta.