Resaltan el impacto que tendrá en Puerto Rico el crédito por trabajo

El Centro para una Nueva Economía (CNE) puntualiza que es un incentivo para la economía formal, la rendición de planillas contributivas y ayudará a combatir la pobreza

Washington D.C. – El Centro para una Nueva Economía (CNE) destacó hoy que la ley que establece un crédito por ingresos devengados con la misma fuerza que el programa federal, representa un avance en la política pública antipobreza y en favor del trabajo que puede tener un impacto económico de por lo menos $2,000 millones anuales en Puerto Rico.

“Es un cambio sumamente significativo”, indicó el director de Política Pública del CNE, Sergio Marxuach, al celebrar que se convirtiera en ley una medida por la cual han abogado en Estados Unidos y Puerto Rico por mucho tiempo.

El gobernador Pedro Pierluisi suscribió el domingo la legislación que pone nuevamente en vigor un crédito por trabajo, conocido en inglés como EITC, y que esta vez representa una inversión de alrededor de $800 millones, tres cuartas partes, $612 millones, financiados por el gobierno federal.

La estructura del financiamiento federal – que se entregará directamente al Departamento de Hacienda de Puerto Rico- fue propuesta en el Congreso por el CNE.

Aunque el acceso de Puerto Rico a los fondos federales fue aprobado como parte de la ley de rescate contra el coronavirus – una medida demócrata que no recibió un solo voto republicano a favor-, la asignación para el EITC local se extenderá por 10 años.

Es una herramienta que “tiene un impacto probado en la participación laboral y en combatir la pobreza”, dijo Marxuach, al resaltar que la legislación complementará el aumento en el salario mínimo en Puerto Rico, que incrementará de $7.25 la hora a $8.50 a partir de enero próximo.

En el Senado, el senador del Partido Popular Democrático (PPD) Juan Zaragoza rediseñó los umbrales de vigencia del crédito en busca de beneficiar a más trabajadores de bajos ingresos, destacó Marxuach.

Cerca de 500,000 trabajadores -alrededor de la mitad de los contribuyentes-, se beneficiarán de ese crédito, que podrá reclamarse plenamente a partir de 2022, cuando los ciudadanos presenten la planilla puertorriqueña de 2021.

Marxuach indicó que el EITC local promoverá la economía formal, la rendición de planillas contributivas y ayudará a combatir la pobreza. “Así progresa Puerto Rico, recompensando el trabajo de nuestras manos puertorriqueñas y haciendo rentable el trabajo formal”, dijo el senador Zaragoza, presidente de la Comisión de Hacienda y exsecretario de Hacienda.

Zaragoza creó una calculadora para que los ciudadanos estimen en su página de internet (zaragozasenador.com) el potencial beneficio del crédito por trabajo.

Por ejemplo, una persona soltera o casada sin hijos puede recibir hasta $1,500 de crédito, y una madre soltera con un hijo hasta $3,500. Una familia con dos hijos o niños dependientes, mientras, puede recibir un crédito de hasta $5,500.

Desde que impulsó la medida en Washington, el CNE advirtió que no es una solución mágica al problema de la pobreza. “Algunas personas, por ejemplo, no pueden trabajar debido a obligaciones familiares o discapacidades físicas o mentales, y se requieren otros programas para atender sus necesidades”, indicó Marxuach en una publicación de febrero pasado.

El crédito por trabajo se sumará en 2022 al aumento y expansión del crédito por niños dependientes (CTC), que también fue incluido en la ley de rescate contra el coronavirus.

Hasta el año tributario 2020, los residentes de Puerto Rico, al rellenar la planilla federal, podían reclamar un reembolso del CTC por un máximo de $1,400 por dependiente, pero solo aplicaba a familias con tres o más niños dependientes.

Por medio de la ley de rescate contra el coronavirus todas las familias con ingresos de menos de $400,000 anuales podrán reclamar el CTC al rellenar la planilla federal de 2021 en 2022. En 2022, el reembolso puede ser de $3,600 por niño menor de seis años y de $3,000 por menores de 6 a 17 años.

Los demócratas han indicado que buscarán hacer el aumento en el CTC una ley permanente, quizá por medio del proyecto de reconciliación presupuestaria que se redacta en el Congreso. Las autoridades de la Isla deberán presionar también por la permanencia del financiamiento federal al crédito por trabajo, sostuvo Marxuach.