
El Senado aprobó esta noche el proyecto que crea la Ley de Salario Mínimo de Puerto Rico, a los fines de permitir que el salario mínimo estatal prevalezca sobre el federal mientras sea mayor y establece un alza de $9.00 la hora, tras una enmienda realizada.
Anteriormente, la medida -que ahora regresa a la Cámara de Representantes tras las enmiendas incluidas- establecía un nuevo salario mínimo estatal base de $8.50 la hora, sujeto a lo establecido en el proyecto. Sin embargo, con la enmienda introducida en sala, el nuevo salario mínimo estatal base es de $9.00 la hora.
Esta legislación es un trabajo en esfuerzo del senador del Partido Popular Democrático (PPD), Juan Zaragoza Gómez, senador independiente, José A. “Chaco” Vargas Vidot y el representante del PPD, Héctor Ferrer.
“Logrando esta aprobación vamos por buen camino para mitigar el nivel de pobreza y adecuar el salario mínimo al costo de vida de los trabajadores. La Comisión de Hacienda y Gobierno del Senado enmendó dicho Proyecto para restituir la Junta de Salario Mínimo. Esta Junta actuará como un ente independiente, con capacidad técnica que tendrá la facultad de aumentar el salario mínimo de manera escalonada cada dos años, para asegurarnos que se ajuste el salario mínimo a las alzas de costo de vida de toda clase trabajadora. Con este gran paso estaremos despolitizando la determinación sobre cuál será el salario mínimo”, expresó Zaragoza Gómez.
Entre otras cosas, el Proyecto de la Cámara 338 dispone crear la Junta Evaluadora del Salario Mínimo adscrita al Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH); y proveer protección para los trabajadores de empresas locales no cubiertas por la Ley Federal de Normas Razonables del Trabajo de 1938.
Asimismo, el proyecto de ley declara política pública el adecuar el salario mínimo al costo de vida los trabajadores, amparándose en el principio de que ningún empleado está bajo el nivel de pobreza, que todo trabajador cuente con suficiente ingreso como para cubrir las necesidades básicas, y asegurar el proceso y mejoramiento de los niveles de vida. Actualmente, el salario mínimo es de $7.25 la hora y no se ajusta desde el 2009.
“El salario mínimo estatal deberá ser revisado periódicamente y ajustado al aumento en el costo de vida de los trabajadores. Esta será la métrica objetiva que regirá las determinaciones de la Junta sobre el salario mínimo”, establece la Sección 1.02 de la medida, titulada Declaración de Política Pública.
Aunque el proyecto establece que el salario mínimo estatal en Puerto Rico prevalecerá mientras sea mayor que el salario mínimo federal, se destaca que, al aplicarse el salario mínimo federal se reconocerá lo dispuesto en la legislación y reglamentación federal referente a como se paga el salario mínimo, lo que son horas de trabajo, y cuáles empleados y ocupaciones están exentas del salario mínimo.
“La Junta Evaluadora de Salario Mínimo podrá, mediante decreto, establecer un salario mínimo mayor al salario mínimo federal establecido por la Ley Federal de Normas Razonables del Trabajo (Fair Labor Standards Act), aprobada por el Congreso de Estados Unidos de América el 25 de junio de 1938, según enmendada. Sin embargo, nunca podrá establecer uno menor a este”, lee la medida.
El proyecto menciona que a los 120 días luego de la entrada en vigor de esta ley y hasta que la Junta Evaluadora del Salario Mínimo emita un decreto mandatorio variando el mismo, se aumentará el salario mínimo en Puerto Rico a razón de $9.00 la hora.
“El referido aumento tampoco aplicará a los llamados administradores, ejecutivos y profesionales, según dichos términos son definidos mediante el Reglamento 13 de la Junta de Salario Mínimo. Respecto aquellos trabajadores sujetos a ingresos por propinas, este aumento aplicará respecto al salario mínimo establecido en la Ley Federal de Normas del Trabajo, disponiéndose que el salario mínimo aquí dispuesto se llegará en combinación al mínimo federal para estos trabajadores y propinas”, añade la medida.
Por su parte, Vargas Vidot añadió: “Es importante recalcar que nuestra propuesta comprende de un salario base (no final) de donde partir y que responde a la necesidad inmediata de un aumento. Además, la parte más importante de esta medida es la restitución de la Junta de Salario Mínimo que será un foro constante de discusión, investigación y respuesta”.
“Esta medida incentiva el trabajo y está centrada en la gente, en que tengan lo suficiente para atender sus necesidades básicas. Además, nos permite responder inmediatamente al reclamo constante de un aumento en el salario mínimo y que no pasen, nuevamente, 12 años para recibir otro aumento”, añadió Vargas Vidot, en comunicado de prensa.
Con esto, Puerto Rico se une a 29 estados que tienen un salario mínimo mayor al federal. La herramienta de revisión continua de salario mínimo ha sido adoptada en diversos países tales como: Canadá, el Reino Unido, Chile, Irlanda, España, Francia y Holanda.
Estos países ajustan el salario mínimo al nivel de inflación anual o bianualmente para asegurar que el costo de vida no devuelva a los empleados a un nivel menor al ingreso mínimo fijado. De esta manera nos aseguramos proteger a las PyMes de un cambio abrupto en su estructura de costos.
“Trabajar de la mano con el senador Vargas Vidot ha contribuido al proyecto con sus nuevas enmiendas, fortaleciendo el mismo en pro de los trabajadores. Agradezco la apertura que ha tenido su equipo de trabajo uniendo fuerzas para hacerle justicia a nuestros trabajadores puertorriqueños”, concluyó Zaragoza Gómez.