
El presidente de la Comisión de Hacienda del Senado todavía espera porque el ente fiscal le envié por escrito las objeciones puntuales que tienen al proyecto
El presidente de la Comisión de Hacienda del Senado, Juan Zaragoza, indicó esta tarde que todavía espera porque la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) le envié por escrito las objeciones puntuales que tienen al proyecto que crea la ley habilitadora del Plan de Ajuste de Deuda (PAD), pero igualmente se expresó sorprendido por las objeciones del ente fiscal al sostener que conocía los cambios que introduciría el Senado desde finales de septiembre.
Desde entonces y hasta este pasado viernes en que la JSF despotricó contra la Legislatura por incluir una serie de elementos que supuestamente encarecen todo el proceso, la única comunicación del ente fiscal ocurrió en una carta del 8 de octubre en la que no objetaron las enmiendas del Senado.
“Aún estamos a la espera de la contestación puntual y en detalle de la Junta sobre las enmiendas que el Senado le hizo al Proyecto de la Cámara 1003. En la última carta recibida de la Junta el 8 de octubre, esta se comprometió a entregar esa contestación en detalle”, indicó Zaragoza en declaraciones escritas.
“Es importante aclarar que la carta del 8 de octubre se concentra principalmente en el asunto de las pensiones. Hemos leído la carta 12 veces y aún no encontramos referencia a los 10 puntos que había impulsado el Senado hace más de un mes y que se incluyeron en el proyecto. Todavía veo gente sorprendida por la inclusión de estos puntos en el proyecto cuando en el periódico ya se habían reseñado que esa era la postura oficial del Senado al menos desde el 27 de Septiembre”, sostuvo Zaragoza.
Según Zaragoza, las enmiendas incluidas por el Senado costarían unos $605 millones al erario, a razón de unos $125 millones por año y de los cuales ya $100 millones constan en el plan fiscal.
“Las demás asignaciones son contingentes a fondos de Medicaid. Esta cifra está muy lejos de las decenas de billones de dólares que plantea la Junta. Pudo ser un error de interpretación. Al momento nos mantenemos en espera de su respuesta en detalle”, indicó Zaragoza.
Entre las iniciativas del Senado se encuentran el detener los recortes al presupuesto de la Universidad de Puerto Rico y fijar una asignación anual de $500 millones y crear un fondo de inversión valorado en $300 millones por espacio de cinco años. También se incluyó como “meta” que el 100% de la población tenga plan médico, pero no se ofrece un cálculo para la implementación de tan ambicioso programa. Sí se asigna $1 millón para comisionar un estudio que atienda esa posibilidad.
“Puede que la Junta se haya confundido con lo del plan de salud universal pensando que con los 10 puntos se está creando”, indicó Zaragoza al referirse a los elementos incluidos por el Senado en el proyecto. “En realidad lo que hay ahí es solo un estudio. Sería el primero, pero eso solo cuesta alrededor de $1 millón, no decenas de miles de millones”, sostuvo.
Zaragoza indicó que se mantiene firme en su postura de cero recortes a las pensiones y “la defensa de la UPR”.
“La Junta tendrá que tomar acciones afirmativas para atender estos asuntos si quieren contar con mi voto”, indicó.